Advertisement
Presented by

Cargando a su hija discapacitada miles de millas, una mama hondureña llega a Baltimore en busca de atención médica

Thank you for supporting our journalism. This article is available exclusively for our subscribers, who help fund our work at The Baltimore Sun.

En el primer rayo de luz del día de diciembre, una pequeña mujer hondureña llevó a su hija de 3 años a lo largo de las calles vacías del este de Baltimore hacia el Hospital Johns Hopkins, un lugar del que nunca había oído hablar, pero que podía ver a la distancia.

Fue el último tramo en un viaje que le había llevado casi dos meses y 2,000 millas en busca de atención médica para su hija. Por desesperación, la madre de 23 años había atravesado territorios de pandillas, confiado en gente que acababa de conocer, se había perdido y luego fue encontrada.

Advertisement

Sin hablar inglés, ella entró en la sala de emergencias con la nene en sus brazos. Ella confió en que Dios la ayudaría, como ella a confiado durante el viaje.

Josselin Mencia llegó a los Estados Unidos porque no tenía fe de que los médicos hondureños pudieran ayudar a su hija, una niña pequeña y frágil que nació parcialmente paralizada. Son entre las 60,000 personas detenidas en la frontera suroeste en diciembre, casi la mitad de ellas son familias con niños.

Advertisement

Mencia y su hija, Brianna, no tienen cierto futuro, aunque existen posibles rutas legales para buscar asilo cuando alguien necesita tratamiento médico, dicen los abogados.

Un portavoz de la Federación de reforma migratoria americana, un grupo que quiere reducir la inmigración, llamo la situación de Mencia "convincente". Pero añadió que sólo porque alguien necesita atención médica no les da el derecho de permanecer en los Estados Unidos. Pueden suponer un costo para el país si confían en programas financiados por el gobierno, dijo el portavoz ira Mehlman. El dice que el sistema de inmigración de Estados Unidos está tan obstruido con personas que buscan abusar del proceso, que se ha vuelto más difícil considerar "los casos excepcionales" como este.

Al llegar a Hopkins, Mencia fue entregada una tableta con un programa de interpretación para que pudiera decir a los médicos lo que estaba mal: Brianna nació con una cierta parálisis en los brazos y las piernas, y nunca aprendió a caminar o hablar. Ella tiene problemas para comer cualquier cosa que no está aplastado, y bebe leche de una botella con un pezón que tiene una gran abertura porque ella no puede chupar bien. Sus convulsiones comenzaron en julio, pero en octubre empeoraron. Su cuerpesito temblaba, y la saliva le salia de la boca.

Cuando llego a Hopkins, Brianna tenía una fiebre alta y fue tratada por eso rápidamente antes de ser admitida, dijo Mencia.

Ella no se ha movido del lado de su niña. No mas unos días después de llegar a Baltimore, cuando ella tuvo que aparecer antes de inmigracion, y luego a una oficina diferente al día siguiente para conseguir un brazalete de tobillo. Ella apareció en sandalias de verano y sin abrigo.

En una entrevista, Mencia dijo que lo que suceda a continuación dependerá en parte de la salud de Brianna.

"Habiendo pasado por todo, me siento tranquila ahora. No es como en mi país, donde entras en el hospital enfermo y sales más enfermo. Me siento muy bien estar aquí. "

Ella dijo que los doctores en Honduras no podían decirle lo que estaba mal, y ella no sentía que pudieran tratar apropiadamente a su hija. "He estado buscando ayuda en mi país, pero no me daban respuestas", dijo.

Advertisement

Su decisión de marcharse vino después de largas oraciones en la iglesia. Su primo estaba planeando un viaje a México, y una amiga en Baltimore dijo que tomaría a Mencia.

Se embarcó en la peligrosa peregrinación con la esperanza de encontrar doctores que tuvieran una manera de hacer que su hija camine.

"Por favor, no dejes que se enferme"

Madre e hija abandonaron Honduras el 2 de noviembre, viajando en autobuses con el primo y otros. A veces se enganchaban a los paseos de la gente "con grandes corazones", dice Mencia. También hicieron muchas caminatas, con Brianna llevada por su madre y otras.

El padre de Brianna los había dejado en los meses después de su nacimiento, y Mencia había estado viviendo en la casa de su familia mientras ella criaba a su niña. Con el paso de los años, finalmente descubrió cómo conseguir que Brianna comiera. Mencia le daba comida para bebés, sopa o puré de papas en pequeñas dosis.

Pero el viaje fue duro para su hija, dijo Mencia, y a menudo Brianna escupiá las cosas, dejando a su madre exasperada. A medida que los días avanzaban, la niña estaba comiendo casi nada más que leche.

"Yo miraba su carita, y si la miraba que estaba triste yo me decía: ' ¿estoy haciendo bien ó mal? ' " Dijo Mencia."Pero lo único que pensaba era en pedirle a Dios: ' todo lo que hago es para ella. Por favor, no dejes que se enferme en el viaje. "

Advertisement

Se quedó sin pañales y leche. Luego, en algún lugar de México, su primo la dejó, diciendo que recogería provisiones, pero nunca regresó.

Mencia decidió volver a casa en Honduras. Ella fue a un parque donde, se le dijo que las autoridades de inmigración mexicanas a menudo iban a recoger a la gente y deportarlos. Pero los agentes de inmigración se fueron, dijo Mencia.

La gente con la que viajaba dijo que era una señal: "'Ya ve inmigración no te quiere, así que es tu destino es seguir adelante. ' "

Encontró un camionero que aceptó llevarla y Brianna a pocas horas de la frontera con Estados Unidos. Ella sabía que era arriesgoso porque ella no conocía al hombre, pero subió al camión con su hija de todos modos.

Llegaron a Monterrey, México, a unos 160 kilómetros de la frontera. Allí se quedó con las monjas que dieron sus provisiones para Brianna, pero le dijo que la zona fronteriza era peligrosa y llena de "mafia" que nunca la permitiría cruzar sin pagar. Dudó por un día o dos, pero conoció a una mujer — ella misma la madre de un niño enfermo — que se trasladó a comprarle a Mencia un billete de autobús a la frontera.

Allí, Mencia encontró a un hombre que dijo que la llevaría a ella y a Brianna cruzando el río grande en una balsa si le pagaban.

Advertisement

Ella se quedó en una casa durante días, preguntándose qué hacer a continuación. Finalmente, dijo, el hombre se compadeció, diciendo que vio su valentía y lo lejos que había viajado con su hija. Él arregló para que alguien la lleve al otro lado del río de forma gratuita.

Mencia sabía que una vez en los Estados Unidos, tendría que caminar por un tiempo para conseguir un lugar donde las autoridades de inmigración la recogería. Llevando a Brianna, ella se fue sola a las montañas. El paisaje era confuso, dijo. Después de perderse, se sentó debajo de un árbol.

Sé que si me esfuerzo, voy a ver el milagro de Dios en mi hija.

—  Josselin Mencia
Josselin Mencia, quien no quiere que su rostro se muestra por razones de privacidad, sostiene a su hija de 3 años de edad, Brianna, en el Johns Hopkins Children's Center, donde la niña está recibiendo tratamiento.

"Miré a mi niña, y ella se veía tan tranquila y relajada", dijo. Pero en ese momento, ella estaba abrumada de pesar por lo que había puesto a su hija a través de. Recogio a su niña, dándole un abrazo, y pidiendo a Brianna que la perdonara si había sufrido durante el viaje. Luego se trasladó, comprendiendo que no podían estar solos cuando llegaba la noche.

Ella oró y finalmente encontró un camino, y se encontro con unos 30 viajeros, a quienes se unió. Mencia estaba agotada y preocupada por la comida de Brianna, cuando de repente estaban cubiertas de las brillantes luces de los agentes de inmigración estadounidenses.

Mencia dijo que ella y sus compañeros aclamaron.

En territorio extranjero

Al entrar en detención, a Mencia se le pidió que vacia todas sus pertenencias — incluyendo la medicina de convulsiones para su hija y el pezón especial — en una bolsa. Ella aceptó, dijo, no sabiendo que no conseguiría sus cosas de vuelta.

Advertisement

La patrulla de aduanas y fronteras de Estados Unidos no respondió a las peticiones de comentarios sobre la cuenta de Mencia de lo que sucedió a continuación:

Cuando más tarde protestó que necesitaba la medicina, dijo, le dijeron que todo había sido desechado. En detención, comenzó a golpear la puerta y le dijo a las autoridades que necesitaba leche para su hija. Los trabajadores le dieron un poco de leche, dijo, pero Brianna no lo bebía porque hacía frío y estaba acostumbrado a calentarla.

Sin el pezón, Mencia comenzó poco a poco para alimentar a Brianna la leche fría. Ella describió a los funcionarios como brusco y despreocupantes.

La niña fue vista por una mujer que Mencia cree que era un médico. Pero cuando ella explicó que la medicación de la convulsión había sido tomada de ella, la mujer dijo que ella no podría prescribir la droga porque no estaba disponible en el centro de detención.

"Fue muy difícil", dijo Mencia. "Especialmente cuando la mujer dijo, ' nadie te dijo que vinieras aquí '. Me hizo sentir como si estuviera invadiendo territorio extranjero, y no puedo estar pidiendo nada ".

Estuvo detenida durante cuatro días, todavía preocupada por la poca comida que Brianna estaba recibiendo sin el pezón.

Advertisement

Después de ser liberada en McAllen, Texas, dice Mencia, ella hizo su camino a una organización sin fines de lucro que ayuda a los inmigrantes y le dio sus suministros para su hija. Usó un teléfono para llamar a su amiga en Baltimore, que le compró un billete de autobús. Mencia llegó a la ciudad dos días después, el 11 de diciembre.

Esa noche, Brianna comenzó a correr una fiebre y Mencia sintió que necesitaba obtener su atención médica. Su amiga le dijo que ningún hospital trataría a su hija porque no había nacido en los Estados Unidos. Mencia se dirigió de todos modos, sin saber que el hospital más cercano era también uno de los mejores en el país.

"Acceso" a la atención médica

Los doctores en Hopkins dijeron que Brianna estaba deshidratada y anémica, además de tener algunos déficios nutricionales. Empezaron a alimentarla con un tubo a través de su nariz.

Diagnosticaron a Brianna como un daño cerebral causado por un parto traumático, dijo Barbara G. Cook, directora médica de The Access Partnership en Hopkins. Cook dijo que Brianna se ha quedado con parálisis parcial de sus brazos y piernas. Desde el nacimiento, ella ha tenido dificultad para sostener su cabeza, y necesita ser atado en una silla para sentarse.

Cook dijo que bajo el programa de acceso, comenzado hace años, Hopkins proporciona atención gratuita a las personas que viven en vecindarios alrededor del hospital si son de bajos ingresos y no son elegibles para Medicaid o Medicare. Para calificar para la atención gratuita, los pacientes típicamente deben haber vivido en el vecindario durante seis meses. En circunstancias inusuales, dijo Cook, el hospital renunciará el requisito, como lo han hecho en el caso de Brianna.

En una pequeña habitación privada en el children's Center, Mencia dice que está agradecida por la atención y el cuidado que Brianna ha recibido en Hopkins. La joven madre se siente "como la hija de Donald Trump", dice, ella puede ver que las enfermeras y los doctores se preocupan por Brianna, y ella se alegra de que estén investigando lo que está mal con su cerebro.

Advertisement

The Morning Sun

Daily

Get your morning news in your e-mail inbox. Get all the top news and sports from the baltimoresun.com.

Después de llegar al hospital con un peso de sólo 17 libras — aproximadamente la mitad del promedio para un niño de su edad — Brianna ha ganado 4 libras en un mes.

Sentado en el borde de la cama del hospital de Brianna, su mano sosteniendo suavemente el dedo del pie de su hija, Mencia dijo que cree que era el plan de Dios que ella pasó a llegar a una casa que estaba a un corto camino de Hopkins.

Brianna pasó un mes en Hopkins antes de ser dado de alta a mediados de enero. Los doctores insertaron un tubo de alimentación permanente a través de su estómago, decidiendo que a pesar de los esfuerzos minuciosa de su madre, ella no puede tomar en bastante alimento para prosperar sin él. Mencia y su amiga, que pidio no ser identificada, han encontrado un lugar juntas en el este de Baltimore no lejos del hospital.

Mencia, al igual que otros inmigrantes atrapados en la frontera y luego se les permite ser liberados en los Estados Unidos, debe tener una cita en la corte de inmigración donde un juez determina si será deportado o se le permitirá permanecer en el país basándose en una variedad de factores. No es probable que esa decisión venga pronto. Los tribunales están atregados y la espera promedio para una cita de corte en Baltimore es de 599 días.

Hasta entonces, Mencia dice que espera encontrar trabajo, aunque eso también significaría arreglar el cuidado de Brianna. Algunos grupos sin fines de lucro ofrecen asistencia a los inmigrantes. Ella y Brianna no son elegibles para programas de asistencia gubernamental.

Debido al progreso que ella ve que Brianna ha hecho, Mencia dijo que le gustaría quedarse en los Estados Unidos para que su hija pudiera tener una mejor calidad de vida.

Advertisement

“El hospital me dijo que no hay muchas posibilidades de que ella pueda caminar, pero aún yo siempre confío en Dios”, dijo Mencia. "Sé que si me esfuerzo mas, veré el milagro de Dios en mi hija. No voy a renunciar tan fácilmente.”


Advertisement